TRADICIONES
Santa Mónica tiene varias tradiciones que han sido trasmitidas de generación en generación.
CARNAVAL: es una tradición que año con año se celebra la costumbre con este pueblo, desde hace tiempo se celebraba nada más el día martes donde en la mañana se disfrazaban los zapascuilt y corrían en las calles del pueblo. Era como regla que tenían que ser 7 personas, un hombre se ponía falda blanca y cuerno de venado en la cabeza, los demás arrastrando cadenas y uno con un chicote o chirrión.
En el día había disfrazados bailando en todas las casas del pueblo. En esa fecha el pueblo se divide en dos barrios que son barrio arriba y barrio abajo los cuales tratan de sobresalir portando sus mejores disfraces, se vuelve rivalidad ya que todos quieren ganar. En tiempos anteriores ganaba el barrio donde había más disfrazados y los que hacían más bailes. Ahora en la actualidad ha cambiado un poco esta tradición ya que desde hace unos años los zapascuiles empiezan a correr con días de anticipación y ya no nada más son 7sino que ahora andan muchos y ya no se distingue a la cuernuda ya que varios se visten con faldas y ahora usan mascaras. Ya no traen el cuerno de venado que antes traían la persona que se vestía de falda que era la principal quien representaba a la mujer greñuda que en lengua náhuatl se dice zapascuilt. Y ahora además de cadenas también traen tiras de botes.
SEMANA SANTA: Se celebra en el mes de abril, es una fecha de gran importancia ya que en esta recuerda la Muerte expiatoria del Señor Jesucristo. Esta se inicia con el Domingo de Ramos (La entrada triunfal a Jerusalén) y termina el Domingo de Resurrección. Durante estos días las personas tienen la costumbre de hacer: Tortas de alberjon molido, mole, arroz, frijoles y atole.
DIA DE SANTA MÓNICA: Los días 4 y 5 de Mayo se celebra la fiesta más importante, ya que se celebra el día de la patrona; durante estos días hay mayordomos, celebran misas, procesiones, encuentros deportivos y por las noches queman castillo, toritos y cohetes.
TODOS SANTOS: Del 31 de octubre al 2 de Noviembre es la fecha en que la gente cree que los visitan los muertos. Hacen sus altares adornándolos con arcos de flores de Cempasúchil y cortinas de papel china, preparan sus ofrendas y las colocan en sus altares, su ofrenda consiste en: tamales, pan, atole, frutas, caldo de flor de Cempasúchil y el último día van a dejar flores al camposanto y echan a volar sus papalotes.
11 Y 12 DE DICIEMBRE: El 10 en la noche los Antorchistas se organizan para irse a la Basilica. El 11 en la tarde la gente que tiene familiares en el grupo de los antorchistas van a recibirlas a la iglesia con flores. En noche la danza de las indías van a bailar a casa del mayordomo también van los xochimen. El 12 a las 4:00 de la mañana van a cantar las mañanitas a la Virgen de Guadalupe, a las 10:00a.m. se van a la capilla y hacen su perigrinacion desde la capilla a la iglesia. Hay misa, después de la misa van a comer a casa del mayordomo, mas tarde van a dejar las varitas a casa del mayordomo para el siguiente año.
VELORIOS: Cuando fallece alguna persona, la gente tiene la costumbre de rezar nueve días, este acto recibe el nombre de Novenario. Al terminar los nueve días, llevan algunas cruces de madera al panteón.
RELIGION
La mayoría de las personas profesan la religión católica, una minoría la religión es protestante. La religión fue traída a este lugar en la época colonial por los monjes agustinos, tanto los católicos como los protestantes cuentan con su propio templo. El templo católico tiene la arquitectura típica de la colonia y el otro es de dos pisos y de arquitectura contemporánea.